Diverticulitis: ¡Todo lo que necesitas saber!
La diverticulitis es una afección que ocurre cuando pequeñas bolsas en la pared del colon, llamadas divertículos, se inflaman o se infectan. Aunque muchas personas con divertículos (una afección conocida como diverticulosis) nunca experimentan síntomas, la diverticulitis puede causar molestias significativas y, en algunos casos, llevar a complicaciones graves. Este artículo proporciona una visión detallada de la diverticulitis, incluyendo sus causas, síntomas, diagnóstico, opciones de tratamiento y manejo a largo plazo.
¿Qué es la diverticulitis?
La diverticulitis es la inflamación o infección de los divertículos, que son pequeñas estructuras en forma de bolsa que pueden formarse en la pared del colon. Estas bolsas se desarrollan en puntos débiles de la pared muscular del colon, a menudo donde pasan los vasos sanguíneos. Mientras que la diverticulosis (la presencia de divertículos) es común y a menudo asintomática, la diverticulitis ocurre cuando estas bolsas se irritan, inflaman o infectan.
Causas de la diverticulitis
La causa exacta de la diverticulitis no se comprende completamente, pero se cree que resulta de:
- Aumento de la presión dentro del colon, lo que puede debilitar la pared del colon.
- Heces o bacterias atrapadas en los divertículos, lo que lleva a inflamación o infección.
- Una dieta baja en fibra, que puede contribuir a heces más duras y mayor presión en el colon.
Síntomas de la diverticulitis
Los síntomas de la diverticulitis pueden variar según la gravedad de la inflamación o infección. Los síntomas comunes incluyen:
- Dolor abdominal: Generalmente se siente en la parte inferior izquierda del abdomen, aunque a veces puede ocurrir en el lado derecho.
- Fiebre y escalofríos: Signos de infección.
- Náuseas y vómitos: A menudo debido a la respuesta del cuerpo a la inflamación.
- Cambios en los hábitos intestinales: Estreñimiento, diarrea o ambos.
- Síntomas urinarios: Dolor o ardor al orinar, o necesidad frecuente de orinar, si la inflamación afecta órganos cercanos como la vejiga.
En casos graves, la diverticulitis puede llevar a complicaciones como:
- Absceso: Una acumulación de pus en el área afectada.
- Fístula: Una conexión anormal entre el colon y otro órgano, como la vejiga.
- Obstrucción intestinal: Un bloqueo en el colon.
- Peritonitis: Una infección potencialmente mortal de la cavidad abdominal.
- Sepsis: Una infección grave en todo el cuerpo que puede llevar a insuficiencia orgánica.
¿Cómo se diagnostica la diverticulitis?
Si experimentas síntomas de diverticulitis, tu médico puede realizar las siguientes pruebas para confirmar el diagnóstico:
- Examen físico: Tu médico revisará si hay sensibilidad en tu abdomen, especialmente en la parte inferior izquierda.
- Análisis de sangre: Para buscar signos de infección, como un recuento elevado de glóbulos blancos.
- Tomografía computarizada (TC): La prueba de imagen más común utilizada para diagnosticar la diverticulitis. Puede mostrar inflamación, abscesos u otras complicaciones.
- Ecografía o resonancia magnética (RM): Pruebas de imagen alternativas que pueden usarse en ciertas situaciones.
Pruebas como la colonoscopia o el enema de bario generalmente se evitan durante un episodio agudo de diverticulitis debido al riesgo de perforación.
Tratamiento de la diverticulitis
El tratamiento de la diverticulitis depende de la gravedad de tus síntomas y de si tienes complicaciones.
Diverticulitis leve
Si tus síntomas son leves y por lo demás estás sano, tu médico puede recomendar:
- Antibióticos: Para tratar la infección (si se recetan).
- Dieta líquida: Para permitir que tu colon descanse y se cure. Esto puede incluir caldos claros, jugos y agua.
- Alivio del dolor: Analgésicos de venta libre como paracetamol (evita los AINE como el ibuprofeno, ya que pueden empeorar los síntomas).
- Reposo: Para ayudar a tu cuerpo a recuperarse.
Si tus síntomas empeoran (por ejemplo, fiebre, dolor intenso o incapacidad para tolerar líquidos), busca atención médica de inmediato.
Diverticulitis grave o complicada
Si tus síntomas son graves o tienes complicaciones, es posible que necesites:
- Hospitalización: Para recibir líquidos intravenosos (IV) y antibióticos.
- Drenaje: Si se ha formado un absceso, es posible que deba drenarse con una aguja o cirugía.
- Cirugía: En casos de peritonitis, fístulas o episodios recurrentes, puede ser necesaria una cirugía. Esto puede incluir:
- Extirpación de la parte afectada del colon.
- Creación de una colostomía (una abertura en el abdomen para la eliminación de desechos) en casos de emergencia.
- Reconexión del colon en una segunda cirugía después de la colostomía inicial.
Manejo a largo plazo después de la diverticulitis
Después de recuperarte de un episodio de diverticulitis, tu médico puede recomendar los siguientes pasos para prevenir futuros episodios y monitorear tu salud:
- Dieta alta en fibra: Aumentar tu ingesta de fibra puede ayudar a ablandar las heces y reducir la presión en el colon. Buenas fuentes de fibra incluyen frutas, verduras, granos integrales y legumbres.
- Colonoscopia: Si no te has realizado una recientemente, tu médico puede recomendar una colonoscopia para evaluar el colon y descartar otras afecciones, como pólipos o cáncer.
- Seguimiento regular: Para monitorear tu condición y abordar cualquier síntoma recurrente.
- Hidratación: Beber mucha agua para apoyar la digestión y prevenir el estreñimiento.
¿Cuándo se debe realizar una colonoscopia después de la diverticulitis?
Después de un episodio de diverticulitis, es importante evaluar el colon para descartar otras afecciones, como pólipos, cáncer o divertículos adicionales. Sin embargo, el momento de la colonoscopia depende de la gravedad del episodio de diverticulitis, la salud general del paciente y si ya se ha realizado una colonoscopia recientemente.
¿Por qué es necesaria una colonoscopia después de la diverticulitis?
Se recomienda una colonoscopia después de un episodio de diverticulitis por varias razones:
- Descartar otras afecciones: Los síntomas de la diverticulitis a veces pueden imitar los del cáncer colorrectal u otros trastornos gastrointestinales. Una colonoscopia ayuda a asegurar que no haya problemas subyacentes, como pólipos, tumores o enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
- Evaluar la extensión de la diverticulosis: El procedimiento puede determinar cuántos divertículos están presentes y su ubicación en el colon.
- Monitorear complicaciones: Una colonoscopia puede identificar complicaciones como estenosis (estrechamiento del colon) o fístulas (conexiones anormales entre órganos).
- Establecer una base: Si no te has realizado una colonoscopia antes, esto proporciona una base para futuras comparaciones.
¿Cuándo se debe realizar una colonoscopia después de un episodio de diverticulitis?
El momento de la colonoscopia después de la diverticulitis depende de la gravedad del episodio y de si hubo complicaciones. Aquí están las pautas generales:
- Después de diverticulitis no complicada
- Momento: Por lo general, se recomienda una colonoscopia 6-8 semanas después de la recuperación de un episodio no complicado de diverticulitis.
- Razón: Esto permite que la inflamación disminuya, reduciendo el riesgo de complicaciones durante el procedimiento (por ejemplo, perforación).
- Excepciones: Si te has realizado una colonoscopia en el último año, es posible que no sea necesaria otra a menos que tus síntomas o condición cambien.
- Después de diverticulitis complicada
- Momento: Se debe realizar una colonoscopia después de que el episodio agudo haya desaparecido, pero el momento exacto depende de la complicación:
- Absceso o fístula: Una vez que el absceso se haya drenado o la fístula haya sanado.
- Obstrucción intestinal o peritonitis: Después del tratamiento quirúrgico y la recuperación.
- Razón: La diverticulitis complicada puede indicar un mayor riesgo de otras afecciones, como cáncer, por lo que una evaluación exhaustiva es esencial.
- Momento: Se debe realizar una colonoscopia después de que el episodio agudo haya desaparecido, pero el momento exacto depende de la complicación:
- Si los síntomas persisten o reaparecen
Si continúas experimentando síntomas como dolor abdominal, cambios en los hábitos intestinales o sangrado rectal después de recuperarte de la diverticulitis, es posible que se realice una colonoscopia antes para investigar la causa. - Si no se ha realizado una colonoscopia recientemente
Si nunca te has realizado una colonoscopia o ha pasado más de 10 años desde la última, tu médico probablemente te recomendará el procedimiento después de recuperarte de la diverticulitis.
¿Hay riesgos al realizar una colonoscopia después de la diverticulitis?
Aunque la colonoscopia es generalmente segura, existen algunos riesgos, especialmente si el colon todavía está inflamado por la diverticulitis. Estos riesgos incluyen:
- Perforación: Un pequeño desgarro en la pared del colon (raro pero más probable si hay inflamación).
- Sangrado: Si se extirpan pólipos o se toman biopsias.
- Infección: Raro pero posible.
Para minimizar los riesgos, tu gastroenterólogo se asegurará de que la inflamación por la diverticulitis haya desaparecido por completo antes de realizar el procedimiento.
Diverticulitis: Pronóstico y recurrencia
- Primer ataque: Aproximadamente el 85% de las personas con diverticulitis no complicada se recuperan bien con tratamiento médico. Después de la recuperación:
- Un tercio de los pacientes permanece libre de síntomas.
- Un tercio experimenta calambres o molestias ocasionales.
- Un tercio tiene un segundo ataque de diverticulitis.
- Ataques recurrentes: El riesgo de complicaciones no necesariamente aumenta con ataques posteriores. Sin embargo, se puede considerar la cirugía para pacientes con episodios frecuentes o graves.
Conclusiones
- La diverticulitis es la inflamación o infección de los divertículos en el colon y puede causar síntomas como dolor abdominal, fiebre y cambios en los hábitos intestinales.
- Los casos leves a menudo pueden tratarse en casa con antibióticos, una dieta líquida y reposo, mientras que los casos graves pueden requerir hospitalización o cirugía.
- Una dieta alta en fibra y seguimientos regulares con tu médico pueden ayudar a prevenir futuros episodios y mantener la salud del colon.
- Si experimentas síntomas de diverticulitis, busca atención médica de inmediato para evitar complicaciones.
Al comprender tu condición y seguir los consejos de tu gastroenterólogo, puedes manejar la diverticulitis de manera efectiva y mantener una buena calidad de vida. Si tienes alguna preocupación o pregunta, no dudes en contactar a tu médico.